Translate
miércoles, 29 de abril de 2009
I/25. Asirios medios y Neo-Asirios Tempranos. 1365 a.C- 745 a.C.
Asiria fue un país de la antigüedad situado en el suroeste asiático en la antigua Mesopotamia, en el valle del río Tigris cuyos límites fueron: al norte de las montañas de Armenia, al sur Caldea(Babilonia), al este la Media y al oeste Mesopotamia


La caballería contaba con unos caballos de poca alzada y cola ancha. No usaban estribo, ni silla, aunque a veces ponían una alfombra especial sobre el animal.
Los guerreros más ricos peleaban sobre un carro de guerra de 2 ruedas, tirado por 2 o 3 caballos que iban ricamente jaezados. El carro era muy ligero y estaba cerrado por delante.
Organizaron un gran ejército compuesto por infantería y caballería. Fue el primer ejército que se conoce que utilizara armas de hierro
.
Las expediciones guerreras se llevaban a cabo cada año por primavera con el rey al frente. La expedición consistía en la invasión de un pequeño reino al mismo tiempo que se procedía a talar el campo. Se cortaban las cabezas a los muertos y se tomaban prisioneros que eran encadenados para llevarlos consigo como esclavos o nuevos súbditos, la crueldad que hicieron gala los asirios estuvo presente desde sus inicios
III/40 Vikingos Noruegos y Leidang 790 d.C -1280 d.C
Vikingo es el nombre dado a los miembros de un grupo étnico originario de Escandinavia, de los países nórdicos, que vivió entre los años 789 y 1100. Fueron descendientes de un pueblo de origen germánico que se estableció en la península escandinava hacia el año 2000 a. C.
Sus ataques y su aparición en la escena política europea comenzaron con el saqueo del monasterio de Lindisfarne en el norte de Gran Bretaña
Su actuar violento aterrorizó a las antiguas comunidades que, aunque acostumbradas a la guerra, no tenían forma de prever cuándo habría una incursión. Estos ataques influyeron de forma indirecta en la creación de un período de inestabilidad que favoreció la descentralización política del feudalismo.

Sus ataques y su aparición en la escena política europea comenzaron con el saqueo del monasterio de Lindisfarne en el norte de Gran Bretaña
sábado, 11 de abril de 2009
IV/39 . Navarros 1234 d.C. -1430 d.C.
En su etapa de mayor expansión territorial, durante la Edad Media, el reino abarcó territorios atlánticos y se expandió más allá del río Ebro, hacia territorios situados en las comunidades autónomas contemporáneas de Aragón,Cantabria, Castilla y León, La Rioja, País Vasco y las regiones administrativas francesas de Aquitania y Mediodía-Pirineos, en las antiguas provincias de Gascuña y Occitania. Las capitales vascas de Vitoria y San Sebastián fueron fundadas por el rey navarro Sanch0 VI el Sabio
jueves, 9 de abril de 2009
II/32. Cartagineses Tardios. 275 a.C - 146 a.C.
La especial naturaleza del ejército de Cartago hacía que un comandante cartaginés tuviese bajo sus órdenes a muy distintos contingentes de tropas procedentes de diversos pueblos. Eso hace que no se pueda hablar de un típico ejército cartaginés, sino que cada fuerza púnica era única. Por otro lado, su composición implicaba una serie de ventajas e inconvenientes: Ofrecía al general un ejército muy versátil, con tropas muy diversas con bastante grado de profesionalidad, que a su vez podía reclutarse con mucha rapidez. Sin embargo, ese tipo de ejército planteaba al general una gran dificultad para relacionarse y combinar adecuadamente todos los contingentes, hasta el punto de que un ejército formado por la unión de diversos ejércitos distintos ya experimentados podían tener problemas para actuar conjuntamente.
En los establos de Cartago había espacio para 300 elefantes de guerra. Los cartagineses emplearon por primera vez estos animales contra los romanos el año 262 a. C., y obtuvieron su primer triunfo en 255 a. C., cuando en la llanura del Bagradas, los elefantes dispuestos por Jantipo al frente de la formación púnica, aplastaron a la infantería de Marco Atilio Régulo, en el que puede considerarse el mayor éxito de la fuerza de elefantes cartaginesa.

Hacia el siglo III a. C., los libio-fenicios eran la única etnia bajo el dominio cartaginés, y estaba obligada por ley a suministrar soldados a la metrópoli. Una vez reclutados, sin embargo, existen evidencias de que recibían un salario tan copioso como el de las tropas mercenarias.
Tras la conquista de Spania, el grueso del ejército cartaginés estaba formado por tropas procedentes de Iberia. Estas tropas provenían de dos etnias diferentes: las tribus iberas del Levante y sur peninsular, y las tribus celtíberas del interior. Constituían las tropas más disciplinadas de los ejércitos púnicos, si exceptuamos la infantería libio-fenicia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)